La iniciativa permite conocer datos generales y detallados sobre proyectos regulatorios y dar seguimiento a los pasos planificados y realizados para el desarrollo de las propuestas regulatorias de la Agencia. Enfocándose en el conocimiento, planificación y seguimiento de la Agenda Regulatoria 2021-2023, el panel presenta tres apartados informativos que brindan datos generales sobre proyectos regulatorios, formularios descriptivos y de planificación y ejecución de proyectos, así como una tabla detallada para consultas (Fuente).
A continuación se encuentran las respuestas a las preguntas del seminario web sobre autorización sanitaria de productos de cannabis, presentado el 09/08/2021. Todas las preguntas no respondidas durante el seminario web se detallan a continuación. Solo se excluyeron las preguntas no relacionadas con el tema del webinar (Fuente).
Anvisa ha publicado cuatro nuevos códigos temáticos relacionados con las solicitudes de evaluación de la seguridad y eficacia de nuevos ingredientes alimentarios. Estos nuevos códigos permiten instrucciones y análisis simplificados para los siguientes casos:
Evaluación de la equivalencia de la especificación en relación con los ingredientes ya aprobados (código 4133).
Evaluación de la inocuidad de nuevos alimentos frescos, mínimamente procesados o deshidratados, como verduras, tubérculos, cereales y frutas, incluidas las especies vegetales para la preparación de tés y especias, que tienen datos que respaldan su historial de consumo inocuo como alimento (código 4134).
Mediante el Decreto 782/2021, publicado en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, quedó promulgada la Ley 27642 de “Promoción de la alimentación saludable”, que fue sancionada el pasado 26 de octubre por la Cámara de Diputados. Los productos alimenticios deberán incorporar en el frente de los envases una etiqueta con forma de octógono negro y letras blancas como advertencia sobre el alto contenido de grasas, sodios y azúcares.
Tras la promulgación este viernes, el Poder Ejecutivo cuenta con 90 días para reglamentar la norma. No obstante, los legisladores que trataron el proyecto habían anticipado que podía llegar a haber casi dos años de transición. El artículo 19 de la ley fija un plazo no mayor de 180 días desde su entrada en vigencia. Además, las pymes y cooperativas populares pueden exceder el límite de implementación en un plazo no mayor de los 12 meses, con posibilidad de una prórroga de 180 días ante casos de justificación de motivos pertinentes (Fuente).