UK: Obligar a los restaurantes de comida rápida a informar sobre el contenido nutricional del menú para mejorar la calidad de la comida

Según una investigación realizada por expertos del Centro de Investigación de Dietas y Actividades del Reino Unido (Centre for Diet and Activity Research (CEDAR)), obligar a los restaurantes de comida rápida a informar sobre el contenido nutricional del menú alentaría a estos establecimientos a mejorar la calidad de la comida que sirven, lo que se traduce en beneficios para la salud de los clientes (Fuente).

 

 

Fast food con leyenda nutricional

México: El etiquetado de advertencia en alimentos es un gran avance: Katia García, del Poder del Consumidor

En entrevista con Cosa Pública 2.o, García dijo que este etiquetado de advertencia es un gran avance porque “es la única herramienta que tenemos los consumidores para saber lo que consumimos” y luchar contra las enfermedades generadas por la comida “chatarra”. Pero también advirtió sobre las grandes presiones de la industria en contra de este etiquetado, por lo que llamó a estar atentos a la discusión de este jueves en el pleno del Senado donde se deben aprobar las reformas sin cambios (Fuente).

 

 

https://i0.wp.com/udgtv.com/wp-content/uploads/2019/10/Poder.jpg

Parlamento del Mercosur evalúa proyecto de ley sobre alimentación saludable

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, el Parlamento del Mercosur (Parlasur) recibió este miércoles un anteproyecto de ley que busca promover el derecho a la alimentación saludable y el etiquetado de alimentos en los países del bloque suramericano (Fuente).

 

Parlamento del Mercosur evalúa proyecto de ley sobre alimentación saludable

México: Avanza en Comisión del Senado reforma sobre etiquetado de alimentos

La comisión de Salud aprobó la minuta que reforma la Ley General de Salud, en materia de sobrepeso, obesidad, etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas (Fuente).

 

Paraguay: Con apoyo de OPS planean eliminar grasas trans en alimentos procesados

El plan regional de la OPS propone tres opciones para eliminar los ácidos grasos trans de producción industrial de alimentos: 1) una prohibición del uso de aceites parcialmente hidrogenados; 2) un límite obligatorio del 2% (o no más de 2 gramos por 100 gramos de grasa total) en ácidos grasos trans producidos industrialmente como proporción del contenido de grasa total en todos los productos alimenticios; o 3) una combinación de estas medidas (Fuente).

 

 

Con apoyo de OPS planean eliminar grasas trans en alimentos procesados