In Depth: July 2016

ETIQUETADO NUTRICIONAL UNA MIRADA DESDE LOS CONSUMIDORES DE ALIMENTOS

Por: Liliana Amparo López-Cano y Sandra Lucía Restrepo-Mesa

INTRODUCCIÓN

La creciente demanda de productos más saludables y más seguros se ha vuelto especialmente importante para el consumidor, debido a los factores de riesgo asociados con el consumo de ciertos alimentos. Es así como el etiquetado nutricional es una herramienta para ayudar a los consumidores a tomar decisiones acerca de su alimentación, con el fin de conservar la salud y prevenir enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), especialmente las cardiovasculares, la diabetes y el cáncer (1), las cuales son de evolución prolongada, no se resuelven espontáneamente y rara vez alcanzan una cura completa, lo que genera una gran carga social, tanto desde el punto de vista económico como desde la perspectiva de dependencia e incapacidad (2).

En América Latina y el Caribe, las ECNT ocasionan dos de cada tres muertes en la población general y cerca de la mitad de las defunciones en personas menores de 70 años (3). En Colombia, de acuerdo con las estadísticas vitales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para el año 2009 las ECNT ocuparon el primer lugar entre las principales causas de enfermedad y muerte, sobrepasando incluso las causadas por violencia y accidentes (4). Se estima que su contribución a la carga global de enfermedad aumentará en los próximos años, debido al envejecimiento de la población, la disminución de la actividad física y la transición nutricional (5).

Factores de riesgo como los inadecuados hábitos alimentarios caracterizados por un aumento en el consumo de alimentos de alta densidad calórica y baja calidad nutricional, han generado que en diversas partes del mundo el etiquetado nutricional de los alimentos cobre importancia para la industria alimentaria, los distribuidores de alimentos, los consumidores y los gobiernos, puesto que permite. visibilizar los procesos de producción, transformación, distribución y consumo de alimentos (6).

La reglamentación internacional sobre etiquetado expone que la información nutricional presentada en los envases y empaques de alimentos debe contribuir a que los consumidores hagan una selección informada de los mismos (6). En Colombia, el etiquetado nutricional se rige por el Decreto 333 2011 del Ministerio de la Protección Social (7), que establece el reglamento técnico mediante el cual se señalan las condiciones y requisitos que debe cumplir el rotulado o etiquetado nutricional de los alimentos envasados o empacados, nacionales e importados para consumo humano, con el fin de proporcionar información nutricional lo suficientemente clara y comprensible, que no genere confusión y permita efectuar una elección informada.

En España un estudio cualitativo indagó acerca de las percepciones del etiquetado entre productores y consumidores, y encontró que los consumidores valoran la función informativa del etiquetado, pero presentan dificultades para su interpretación y hacen juicios razonados en torno al alimento, no solo por las características de los datos, en términos de formato y terminología empleados, sino por la cantidad y variedad de los mismos (1). En consonancia, otro estudio español, con metodología cuantitativa, concluyó que independientemente de la forma en que se presente la información en las etiquetas de los productos, se observa que los participantes no poseían los conocimientos suficientes para interpretarla y hacer una mejor elección de los productos que compran (8).

Investigaciones realizadas en Argentina, Costa Rica y Ecuador (9) y en México (10) evidenciaron que, independientemente de la forma en que se presente la información en el etiquetado nutricional, la mayoría de los participantes no la revisaban y los que lo hacían manifestaron no comprenderla. En relación con el tema, en el ámbito internacional y nacional son escasos los estudios encontrados. En nuestro medio, se desconoce en qué medida los consumidores realizan sus elecciones alimentarias
en función del etiquetado.

Ante la necesidad de información sobre este aspecto, y por la importancia que tiene el etiquetado nutricional para realizar una selección informada de alimentos saludables, que contribuya a la promoción y mantenimiento de la salud y la prevención de las enfermedades relacionadas con la nutrición, este proyecto tuvo como objetivos describir la asociación entre algunas variables sociodemográficas, con la lectura de la etiqueta nutricional e identificar la percepción de los participantes en torno al etiquetado nutricional, en compradores de alimentos en tiendas y supermercados de las comunas 10,11, 12, 14 y 16 de los estratos socioeconómicos 4, 5 y 6 de la ciudad de Medellín-Colombia.

Referencias

PERSPECTIVAS EN NUTRICIÓN HUMANA ISSN 0124-4108 Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia Vol. 16, N° 2, julio-diciembre de 2014, p. 145-158