SEMÁFORO NUTRICIONAL DE ALIMENTOS PROCESADOS: ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE CONOCIMIENTOS, COMPRENSIÓN, ACTITUDES Y PRÁCTICAS EN EL ECUADOR
Por: Wilma B. Freire1, William F. Waters, Gabriela Rivas-Mariño
RESUMEN
Objetivos. Analizar los conocimientos, comprensión, actitudes y prácticas relacionadas al semáforo nutricional (SN) en envases de alimentos procesados en el Ecuador. Materiales y métodos. Se realizaron 21 discusiones de grupos focales, en poblaciones de diverso tamaño de las regiones de costa, sierra y oriente. Se condujeron nueve entrevistas a informantes claves (IC) con representantes de empresas grandes, medianas y pequeñas que producían o comercializaban productos procesados. Resultados. Fueron 171 participantes de GF; en su mayoría reconocían y comprendían el SN. Hubo cierta disociación entre los conocimientos del SN y la actitud de compra, pues también se consideraba otros factores como el sabor, la marca o la accesibilidad. Las actitudes fueron diferentes entre grupos etarios: mientras que el grupo de 5 a 9 años conocía poco sobre el SN y prefería alimentos caseros, el grupo de 15 a 19 años era indiferente a la información del SN y daba más valor a otras características como el gusto. Las prácticas relacionadas a la compra y el consumo de alimentos procesados revelaron, siete estrategias diferentes que iban del reemplazo del producto a ignorar la información del SN. Los IC no concordaban con la política, pero reconocían haber modificado el contenido de algunos productos para reducir las concentraciones de grasa, azúcar y sal. Conclusiones. El SN ha tenido un efecto positivo en el conocimiento y comprensión del contenido de los productos procesados. Las prácticas relacionadas a la compra y consumo de alimentos procesados mejorarían a través de la promoción de la política del etiquetado nutricional, control de la comercialización, y el monitoreo y la vigilancia de su implementación.
Palabras claves: Etiquetado nutricional; Comportamiento del consumidor; Ecuador; Política nutricional; Metodología cualitativa (fuente: DeCS BIREME)

Imagen con fines referenciales, no es original del artículo. Fuente: http://www.elciudadano.gob.ec/el-semaforo-nutricional-no-se-eliminara-de-los-productos/
Introducción
El sobrepeso y la obesidad han alcanzado niveles endémicos en el Ecuador, afectando en el año 2012 al 8.6% de niños menores de 5 años, 29.9% de escolares de 5 a 11 años, 26% de jóvenes de 12 a 19 años y 62.8% de adultos de 19 a 60 años. El problema afecta a todas las personas, independiente de su edad, etnia, lugar de residencia o nivel socioeconómico (1). Experiencias en varios países demuestran que un etiquetado nutricional puede contribuir a mejores decisiones en la compra de alimentos y a prevenir el sobrepeso y la obesidad (2-4). Un sistema de etiquetado frontal con graficas a colores permite que los consumidores identifiquen alimentos saludables y, si se parece un semáforo, facilita aún más la selección de esta clase de alimentos (5-9). En base a estas experiencias, el gobierno del Ecuador emitió un reglamento que obliga la colocación de un etiquetado nutricional frontal en los envases de alimentos procesados (10).
Este reglamento establece que el envase de todo alimento procesado para el consumo humano debe presentar una etiqueta con barras horizontales de color rojo, amarillo y verde, que representan concentraciones altas, medias o bajas, respectivamente, de azúcares, grasas totales y sal en forma de sodio. Cada barra tiene la palabra alto, medio o bajo según la concentración. Asimismo, el reglamento excluye a los alimentos empacados que por su naturaleza o composición de origen poseen grasa, sodio o azúcar no agregados en el procesamiento. Para la comparación de concentraciones de las tres categorías, se adoptaron los puntos de corte establecidos por el gobierno británico (11) con adaptaciones a la dieta ecuatoriana.
Este trabajo presenta los resultados de una investigación cualitativa sobre el grado de conocimiento, comprensión, actitudes y prácticas relacionadas al semáforo nutricional que va en envases de alimentos procesados en la población ecuatoriana de diversas características socioeconómicas. En particular, se enfocó en el uso del semáforo nutricional en la implementación de estrategias frente a la compra y consumo.
Para ver el contenido completó del artículo puede revisar el siguiente enlace: